Israel Roa Villagra (1909 – 2002) nació un 28 de mayo en la ciudad de Angol. Es posible que sea el mejor acuarelista nacional. Casi igualmente brillante en el óleo. Su obra se inspira sobre todo en el paisaje criollo y los mitos de Chile, con una chispa satírica muy honda.
Fue el último discípulo de Juan Francisco González, quien lo recomendó para un viaje a Europa en 1931. Siguiendo con su perfeccionamiento en el viejo mundo, fue gracias a una beca Humboldt que pudo recorrer los grandes monumentos artísticos entre 1937 y 1938.
Regresó a Chile poco antes de la última guerra mundial, e inmediatamente se va a Brasil donde permanece durante 1944 y 1945.
El artista bebió en la sabiduría del criollismo auténtico, sin embargo, no ha desistido del aporte contemporáneo con feliz licencia dramática. La producción de Israel Roa Villagra merece un análisis atento, pues estamos ante una obra muy chilena entendida en su dimensión más amplia.
La intuición natal, el goce bucólico por la ecología regional parecen encontrar en la acuarela su mejor vehículo expresivo. En cambio la reflexión del óleo le permite deformar lo real y profundizar la dramaticidad para llegar a temas de mayor envergadura.
Es el heredero legítimo, considerando las distancias históricas, del vigor avasallante de Juan Francisco González para expresar el gusto por la ecología nacional. Ciertamente, su biografía está nutrida de exposiciones colectivas en: E.E.U.U., Alemania, Colombia, Argentina, Brasil, España, Francia, Ecuador, donde recibió elogios muy variados de expertos y escritores.
1985 Premio Nacional de Arte, Ministerio de Educación, Santiago, Chile.
1972 Premio Anual de la Crítica, Círculo de Críticos de Arte, Santiago, Chile.
1958 Primer Premio, Salón Casa de la Cultura de Ñuñoa, Santiago, Chile.
1955 Premio de Honor de Pintura, Salón de Verano, Viña del Mar, Chile.
1951 Primer Premio de Óleo, Salón de Viña del Mar, Viña del Mar, Chile.
1950 Primer Premio de Pintura, Salón de Verano, Viña del Mar, Chile.
1946 Premio de Honor, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1946 Medalla de Oro, otorgada por la Ilustre Municipalidad de Angol distinguido como Ciudadano Ilustre, Angol, Chile.
1945 Primer Premio Concurso Marcial Martínez, Santiago, Chile.
1944 Becado para estudiar en Río de Janeiro por el gobierno de Brasil.
1943 Primer Premio sección Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1942 Primer Premio, Salón de Viña del Mar, Viña del Mar, Chile.
1941 Premio de Primera Categoría, Certamen Carlos Van Buren, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1940 Medalla de Oro, mención dibujo y acuarela, Exposición de Arte Chileno en Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
1939 Premio de Primera Categoría, Certamen Carlos Van Buren, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1937 Beca Alexander von Humboldt, Berlín, Alemania.
1934 Premio de Primera Categoría, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1933 Primer Premio Salón Oficial, Santiago, Chile.
1933 Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1932 Premio de Estímulo, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1930 Medalla de Oro, Exposición de Pintura, Diario La Nación, Santiago, Chile.
1929 Mención Honrosa, Salón Oficial, Santiago, Chile.
Danilo Pérez Romero, nacido el 06 de marzo de 1968. Desde sus inicios, la cercanía con el arte estaba mas relacionada al teatro y a los grupos folclóricos, destacando en
Quelentaro se formó en 1960. Sus miembros originales eran Gastón Guzmán, Eduardo Guzmán, Valericio Lepe, Eladio López y Arinaldo Álvarez. Siendo los hermanos Gúzman, nacidos en la ciudad de
Es una de las más destacadas figuras de la dramaturgia chilena.
Diego Dublé Urrutia (1877-1967) fue el primero que expresó el paisaje, la belleza natural de nuestra patria con una potencia descriptiva y colorista en su poesía. Recibió el premio Nacional
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.