JOSE ELIAS BOLIVAR HERRERA
Nació en Santiago el 2 de Mayo de 1912. (16-04-1912) Hijo de Elías Bolívar Elgueda y Francisca Herrera Guerrero. Cursó sus Humanidades en el Liceo Valentín Letelier, entre los años 1925 y 1930. En el año 1934 viajó a la ciudad de Concepción donde fue contratado como Inspector y Secretario de los cursos vespertinos en la Escuela Industrial. El año 1938, se traslada hasta Angol para ejercer docencia en la Escuela Industrial, establecimiento educacional donde permaneció durante 29 años. Vivía en el barrio Chillancito, en calle Covadonga N° 245, entre Chorrillos y Manuel Bunster. También cumplió labores educativas en otras escuelas y liceos de la comuna, entre ellas se destaca su trabajo en el Centro de Educación Básica “Japón” y en el establecimiento de Enseñanza Media Técnico-Profesional “Escuela Agrícola El Vergel”, en la cual impartía la Asignatura de Filosofía. Vivía en la calle Covadonga, entre Chorrillos y M. Bunster, donde tenía una amplia y muy bien implementada biblioteca. El 1 de Agosto de 1967, después de una fructífera labor académica se acoge a jubilación, pero continuó ejerciendo docencia con horarios parcializados y especializados.
Nació en Santiago el 2 de Mayo de 1912. (16-04-1912) Hijo de Elías Bolívar Elgueda y Francisca Herrera Guerrero. Cursó sus Humanidades en el Liceo Valentín Letelier, entre los años 1925 y 1930. En el año 1934 viajó a la ciudad de Concepción donde fue contratado como Inspector y Secretario de los cursos vespertinos en la Escuela Industrial. El año 1938, se traslada hasta Angol para ejercer docencia en la Escuela Industrial, establecimiento educacional donde permaneció durante 29 años. Vivía en el barrio Chillancito, en calle Covadonga N° 245, entre Chorrillos y Manuel Bunster. También cumplió labores educativas en otras escuelas y liceos de la comuna, entre ellas se destaca su trabajo en el Centro de Educación Básica “Japón” y en el establecimiento de Enseñanza Media Técnico-Profesional “Escuela Agrícola El Vergel”, en la cual impartía la Asignatura de Filosofía. Vivía en la calle Covadonga, entre Chorrillos y M. Bunster, donde tenía una amplia y muy bien implementada biblioteca. El 1 de Agosto de 1967, después de una fructífera labor académica se acoge a jubilación, pero continuó ejerciendo docencia con horarios parcializados y especializados.
Danilo Pérez Romero, nacido el 06 de marzo de 1968. Desde sus inicios, la cercanía con el arte estaba mas relacionada al teatro y a los grupos folclóricos, destacando en
Quelentaro se formó en 1960. Sus miembros originales eran Gastón Guzmán, Eduardo Guzmán, Valericio Lepe, Eladio López y Arinaldo Álvarez. Siendo los hermanos Gúzman, nacidos en la ciudad de
Se considera como el mejor acuarelista nacional, pero igualmente brillante en el óleo. Su obra se inspira en el paisaje criollo y los mitos de Chile, con una chispa satírica
Es una de las más destacadas figuras de la dramaturgia chilena.
Diego Dublé Urrutia (1877-1967) fue el primero que expresó el paisaje, la belleza natural de nuestra patria con una potencia descriptiva y colorista en su poesía. Recibió el premio Nacional
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.