
Poeta y artesano de Ránquil
Comuna de Lonquimay
El monumento del Arriero de Los Andes que se encuentra en la plaza de
armas de la ciudad de Lonquimay, había sido tallado en madera por el
artesano de Puerto Domínguez, Ildefonso Quilempan. Fue presentado al
público el 25 de enero del año 2011, en el día del aniversario de nuestra
ciudad, cuando la plaza ciudadana, recién remodelada, fue reinaugurada por
las autoridades de la época.
Desde ese día, el arriero ha ido despertando a muchos espíritus
hechizados, han ido cobrando vida muchas historias perdidas entre los riscos,
las bardas y cañadas del infinito laberinto de Los Andes.
Lo mismo me ocurrió meses después, cuando llevé a mis padres a
conocer esta escultura que revive las secretas epopeyas, escritas con esfuerzo
por los seres humildes de esta tierra, a los que con los años, lentamente, los ha
ido destrozando la montaña.
Algo se estremeció, entre nosotros, esa tarde.
Aquella noche tomé el libro del Quijote para leérselo a mi madre. Y aún
recuerdo cuánto ella sufría, lamentando la partida sin rumbo de aquel hidalgo
solitario. Mi padre, en cambio, arriero de toda una vida, hombre y caballero
andante de la montaña, escuchaba en silencio pero pronto fue a dormir; saldría
de madrugada para bajar los animales de la veranada.
Pero el rebaño lo había dispersado la última tormenta. Mi viejo supo
que no regresaría pronto. Y esa mañana, presintiendo la magnitud de su faena,
era el errante Quijote de Los Andes ensillando su propio Rocinante.
Y cada uno de nosotros, lo era. Todos lo somos…
A la tercera noche, el arriero emprendía su regreso, refugiado tan solo
en su fiel y soberbio potrancón, en sus botas de chivo y en su gastado poncho
de castilla. Iba enrabiado, sudado, muerto de hambre y con los huesos
reclamando su morada. Despuntaba la luna y el Puelche rugía en la montaña,
cuando cruzaba con su arreo por el Filo del Viento. Y a lo lejos, en el abismo
del delirio y del cansancio, empezaban a girar las viejas aspas de un oxidado
molino imaginario…
Lonquimay es un pueblo y comuna de la zona sur de Chile, en la Provincia de Malleco, Región de la Araucanía, su origen está estrechamente ligado al contexto de la expansión territorial chilena. El 25 de enero de 1897, el Coronel Gregorio Urrutia Venegas funda el pueblo Villa Portales, posteriormente renombrado como Lonquimay, centro urbano altamente poblado que corresponde actualmente a la capital comunal.
Este territorio cuenta con un amplio acervo histórico de crianza ganadera e intercambio económico, ya que existen pasos cordilleranos naturales que permitían la movilización de grandes cuerpos de ganado entre el territorio chileno y argentino.
Hitos que marcan a Lonquimay son el proceso de explotación de recursos naturales y de inmigración de distintos colonos a este territorio, quienes buscan trabajar en la extracción de oro (actividad iniciada en 1920), la construcción del Túnel Las Raíces (1929-1939) y la explotación del bosque nativo, principalmente con la tala y comercialización de la madera de Araucaria Araucana.
Las características físicas naturales del territorio, sumado a las dinámicas históricas nacionales y, particularmente, locales hacen de Lonquimay un lugar único en el mundo. En su diversidad humana y territorial convergen significados que encuentran su origen tanto en la tradición mapuche-pewenche, como en conocimientos de colonos nacionales y extranjeros, protagonistas de diversos y continuos procesos socioculturales que han construido la identidad de la comuna.
Es un espacio perteneciente a la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Lonquimay en el cual se realizan diversas actividades y expresiones de artes.
Biblioteca pública que ofrece a la comunidad una gran variedad de libros y también juegos de mesa. También cuenta con computadores para facilitar el acceso a internet de sus habitantes
La medialuna se encuentra a unos 5 minutos de la plaza de Lonquimay.
Es un espacio perteneciente a la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Lonquimay en el cual se realizan diversas actividades y expresiones de artes.
Todos los años en Febrero se realizará en el Parque las Avutardas de la comuna de Lonquimay la: FIESTA DEL ASADO DE CHIVO Y LAS TRADICIONES DE LONQUIMAY
Fiesta del piñón, es un encuentro multicultural que se realiza en el territorio pewenche de Lonquimay. Es una actividad que nace de la necesidad de poder mostrar al público visitante,
Cantautora, Canto-terapeuta y precursora del classical crossover en Chile. Actualmente imparte coaching de canto terapéutico «CANTO SANADOR».
Ingrid Nahuelcura, Ulkantufe de la localidad de Cruzaco de la comuna de Lonquimay
Con el objetivo de promover, desarrollar y difundir La Cueca, este conjunto se funda el 25 de enero de 2014.
Pablo Labrín comenzo desde muy joven a conectarse con la música, como elemento fundamental para expresar su forma de ver la vida y su compromiso con los temas que le
Con más de 10 años de trayectoria, el cantautor Nico Michel (Lonquimay, La Araucanía), explora la música de raíz en mixtura con el rock alternativo y reflexiones poéticas evocativas de
La orquesta instrumental de Lonquimay comenzó a funcionar el año 2021, esta integrada por 25 niñas, niños y jóvenes de la comuna
El ballet folclórico de Lonquimay (BAFOLON), se conformo el año 2017 y encuentra integrado por 15 jóvenes de la comuna
El Túnel Las Raíces es un túnel carretero ubicado en la Región de la Araucanía, Chile, construido entre 1929 a 1939
El complejo religioso y ceremonial mapuche pehuenche de la localidad de Icalma integrado por un Eltun cementerio histórico y tradicional y el nguillatuwe
Está ubicado en las cercanías de los lagos Galletué e Icalma, cuenta con aprox.10.000 has. de bosques de araucarias, lengua y otras especies de flora alto andina que cubren la
Este producto se obtiene de la araucaria caída en su proceso de descomposición natural, expuesta al paso del tiempo por entre 1.500 a 2000 años.
La Laguna Huelehueico es una zona natural en la que se pueden realizar deportes náuticos y natación.
Los baños de Coyuco se encuentran inmersos en una pequeña llanura cubierta por un bosque de araucarias y nothofagus; y de un pequeño estero tributario del río Pulul, es aquí
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.