

Doctor Dino Stagno Maccioni
Su estirpe y personalidad, rápidamente lo llevaron a destacarse por su polifacética cultura y capacidad para establecer relaciones sociales, además de participar en muchas instituciones de bien público, relacionadas con
(1860 – 1917) Fue una figura central en la producción fotográfica de fines del siglo XIX en Chile, fue originario de Valparaíso de una familia de origen francés, en 1986 llegó a Lebu donde se casó y en 1890 se trasladó a Traiguén y comenzó a realizar fotografías de la sociedad local, donde murió en 1917. Es considerado retratista de personas en estudio; realizó fotografías de ciudades y pueblos cercanos a Traiguén. Las fotografías que le han hecho conocido son las captadas a miembros del pueblo mapuche y de la Araucanía. Gustavo Milet está considerado como uno de los grandes maestros de la fotografía chilena.
Es uno de los fotógrafos, junto a Christian Enrique Valck y Obder Heffer, que ofrecen imágenes de la sociedad mapuche de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, sin embargo, algunos autores defienden que las fotografías tenían sesgos de tipo colonial, mientras que otros autores defienden que realizaba sus retratos mediante las mismas técnicas que empleaba para los personajes no mapuches por lo que tenía una intención de dignificación de los indígenas.
Las disfrazadas de Gustavo Milet: del “tipo étnico” al “retrato de fantasía”.
Gustavo Milet es una figura central en la producción fotográfica de fines del siglo XIX en Chile, donde destaca su amplio grupo de retratos sobre indígenas mapuche. Dentro de su vasta producción y de los estudios que la abordan, un pequeño grupo de imágenes se vuelve borroso como materia de investigación: sus fotografías de mujeres blancas vestidas a la “usanza mapuche”.
La escasa fortuna crítica que han tenido estas imágenes las ha situado dentro del ámbito de las fotografías llamadas “etnográficas”, sin reconocimiento del origen no étnico de las retratadas, o como una sorprendente excepción a los usos y corrientes fotográficas que predominaron en el siglo XIX. El objetivo central aquí es indagar en la naturaleza de estas imágenes y hacer una primera lectura de ellas a la luz de su contexto de producción y de las corrientes fotográficas de la época.
Su estirpe y personalidad, rápidamente lo llevaron a destacarse por su polifacética cultura y capacidad para establecer relaciones sociales, además de participar en muchas instituciones de bien público, relacionadas con
Luis Durand nació el 6 de julio de 1895 en Traiguén. Su infancia y parte de su juventud transcurrió en ese pueblo sureño. Desde muy pequeño sintió inclinación por la
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.