
Circuito Poético Cultural
CIRCUITO TURÍSTICO POÉTICO CULTURAL
Hitos Urbanos Patrimoniales son diez placas de mármol con fragmentos del poema “Calles de Angol” del poeta Elías Bolívar, en que se destacan las calles más emblemáticas
Se ubican a 8 km al Sur de la ciudad de Angol.
Hermoso lugar que esconde una serie de hechos que tienen que ver con el rico patrimonio cultural y natural.
HISTORIA: Casi un siglo de historia y leyenda que acompañan la tranquilidad de sus aguas, el verde de sus bosques y el azul de sus cielos.
En 1884, el Presidente Federico Santa María pidió buscar un lugar desde donde se pudiera extraer material duro a fin de construir las líneas del ferrocarril en su tramo Angol- Traiguén.
Amadeo Martínez , que era el dueño de las canteras comenzó a trabajar el lugar, hasta donde llegaron noventa obreros que vivían allí junto a sus familias.
En ese tiempo la manera de extraer la roca era muy rudimentaria y por lo mismo, se cuenta que hubo bastantes accidentes de los obreros, ya que no contaban con ninguna protección: “cuando dinamitaban ellos se escondían en unas casitas de rocas”.
Bajo los cerros que rodean la cantera hay construidos cuatro túneles, los cuales servían para desviar las aguas, pero cuando dejó de funcionar la cantera se dejó de hacer esto y se empezó a llenar el vacío formando la laguna. La cantera funcionó hasta el año 1970.
La cantera posee 2 lagunas, una es particular y la segunda laguna es municipal.
El Centro Turístico particular posee piscinas al aire libre y techadas con aguas temperadas, saunas, embarcaciones de botes, bicicletas acuáticas y kayak, dispone de zona de picnic, cabañas y además se pueden realizar cabalgatas, caminatas.
CIRCUITO TURÍSTICO POÉTICO CULTURAL
Hitos Urbanos Patrimoniales son diez placas de mármol con fragmentos del poema “Calles de Angol” del poeta Elías Bolívar, en que se destacan las calles más emblemáticas
Cabalgata de Nahuelbuta, Angol – Región de La Araucanía – Sur de Chile.
Iglesia San Buenaventura, perteneciente a la orden franciscana. Construida en 1863, estilo colonial, con influencias neoclásicas. Fue la primera iglesia construida en La Araucanía y se convirtió en la cabeza
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.