

Escuela Superior de Niñas Nº45 y de Niños Nº46
La Escuela Superior de Niñas nº45 y la Escuela Superior de Niños Nº46 son dos hermosos edificios construidos por el Estado en el año 1920.
En 1897 el colono suizo Carlos Schmidlin instaló en Purén la primera casona y fábrica de cafés de higos de Sudamérica. Esta fue premiada en diversas ocasiones por la calidad de sus productos. La obra la llevó a cabo su compatriota Federico Muster Mosiman, quien marcó su sello con el revestimiento de latones importados de Europa.
El negocio fue dirigido por la familia suiza Schmidlin-Karrer en una época de muchos altibajos, pues el auge y crecimiento económico sostenido contrastaba con la amenaza permanente de alzamientos mapuches.
Este edificio es parte del Plan Maestro de Regeneración Urbana (PRU) de la Comuna de Purén, Mayo 2011. Está considerado como proyecto de recuperación para destinarla a Biblioteca Pública.
Su construcción se realizó bajo la tutela del inmigrante Francés José Boisier Bourgeaux. En sus inmediaciones estaban los jardines que se extendían hasta los vestigios del Fuerte Purén. Además la casa tenía un patio interior, una barraca y un aserradero. También estaba ahí la fábrica de alfombras Esmirna, fuente laboral para unas 25 personas de la localidad.
Por otra parte, contaba con una cancha de tenis donde se realizaban importantes campeonatos. La construyeron el año 1900 y fue conocida como la “casa de los ñatos”. Posteriormente con el auge que trajo la línea férrea al pueblo, se convirtió en un hotel donde hospedaban ingenieros, topógrafos, autoridades, etc. vinculadas a la expansión ferroviaria en la zona.
En cuanto a sus características arquitectónicas, es una casa de dos pisos, de diseño austero y construida en madera nativa. Termina en una esquina en punta cuadrada, donde está la puerta principal. Cabe consignar que en esta casa nació la actriz Malú Gatica, quien vive sus primeros años en la localidad. En la actualidad es la oficina de la Dirección de Educación Municipal de la comuna.
Este edificio fue construido en 1890 por encargo del colono suizo Juan Steiner para la instalación de un hotel. Tuvo su apogeo durante la construcción de la vía férrea, en donde pernoctaban profesionales y autoridades junto a sus familias durante esta etapa.
Entre los servicios que brindaba destaca una cancha de palitroque y un salón “casino” donde podían jugar a los naipes, jugar al cacho, al domino, entre otros juegos. En cuanto a lo arquitectónico, el hotel se ubica en una esquina y posee dos pisos, es una construcción simple, forrada en un ancho tablón traslapado.
Actualmente en el edificio funciona el supermercado el Baratillo, del descendiente de colonos suizos, Bernardo Spichiger.
Otra de las casonas patrimoniales de Purén es la Casa Oemick. Con sus de dos pisos de altura presenta una peculiar disposición tanto en su estructura exterior como en sus recintos internos.
Se conservó en muy buen estado, mientras vivió en ella la familia Scheel. Construida entre el año 1922 y 1924, fue destruida por un voraz incendio hace aproximadamente 5 años.
Esta casa perteneció al chileno José Medín Reyes, quien llegaría desde Cañete a Purén a desempeñar el cargo de inspector de colonos nacionales. Se caracteriza por su estructura que se distingue por estar forrada con un latón repujado con hermosas figuras que dan cuenta de la tecnología constructiva europea de la época.
En sus primeros años, funcionaria una de las tiendas más importantes de la localidad, “El cóndor”, la cuál ofrecía todo tipo de productos, desde artículos de cocina, perfumes hasta herramientas para el trabajo en el campo.
En cuanto a sus características arquitectónicas, la casa se compone de dos pisos, está construida en madera nativa, y presenta un diseño austero, terminando en esquina en punta cuadrada por donde se ubica la puerta de ingreso principal.
Esta casa fue construida el año 1940 por don Luis Boissier M. por encargo del colono alemán Ricardo Winkler, quien instalaría aledaña a su casa una fábrica de zuecos de madera junto a una talabartería, negocio que venía realizando desde 1938.
Esta construcción se caracteriza por poseer tres pisos, con un gran techo de dos aguas bien pronunciado, compuesto por tejuela de alerce rajado, formando la casa una figura triangular, influenciándose en la arquitectura de los chalets del sur de Alemania.
La Escuela Superior de Niñas nº45 y la Escuela Superior de Niños Nº46 son dos hermosos edificios construidos por el Estado en el año 1920.
La Parroquia San Enrique se construyó entre 1906 y 1910, por iniciativa del primer párroco de Purén, el padre Claudio Moreau
El Fuerte Purén es una antigua plaza fuerte, cuyo establecimiento data de los primeros años de la Conquista de Chile.
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.