
Circuito Poético Cultural
CIRCUITO TURÍSTICO POÉTICO CULTURAL
Hitos Urbanos Patrimoniales son diez placas de mármol con fragmentos del poema “Calles de Angol” del poeta Elías Bolívar, en que se destacan las calles más emblemáticas
La Plaza de Armas de Las Siete Fundaciones se considera como una de las más bellas de Chile. Está circundada por una doble fila de Tilos, (Tilia Americana) y en su centro despejado posee un hermoso Espejo de Agua con cuatro Esculturas de Mármol que representan los continentes. La obra es de Virginio Arias, hecha en 1895 y declaradas Monumento Histórico Nacional el año 1986.
En su interior un anillo de Olmos Péndula dan sombra a los escaños y en cada flanco los acompaña un hermoso Magnolio centenario. Además, hay un Ciprés de Lawson, un Cedro del Líbano variedad azul y un vaporoso Criptomeria Japónica. También contiene hermosos jardines siempre verdes, con coloridas y variadas flores de estación. El diseño de la plaza corresponde al proyecto paisajista encargado en 1912 al criadero de árboles El Vergel.
El año 1942, en una remodelación a la Plaza de Armas de las Siete Fundaciones, se inaugura el actual y moderno quiosco. Desde entonces, cuenta con dos escaleras a sus costados para acceder al segundo piso, lugar en que se efectuaban las retretas del regimiento.
En enero de 2006 es remodelada nuevamente y a partir de esa fecha la actual plaza de Angol pasa a llamarse «Plaza de Armas de las Siete Fundaciones».
1ª Fundación: 24 de octubre de 1553, se levantó un fuerte y una villa que duraron hasta el 25 de diciembre del mismo año, cuando se produce el desastre de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia.
2ª Fundación: El 10 de marzo de 1555, al oeste de la primera. La bautizaron “Angol de Los Confines”. Sobrevivió hasta el 1 de diciembre del mismo año.
3ª Fundación: Enero de 1559, con el nombre de “San Andrés de Angol” o “Los Infantes de Angol”. Se ubicó a 18 kms. de la confluencia de los ríos Renaico con el Vergara, en un lugar denominado Malvén. Duró 41 años, hasta el 18 de abril de 1600.
4ª Fundación: A comienzos de mayo de 1610, se refunda con el nombre de “San Luis de Angol” o “San Francisco de Montes Claros de Angol”, en el rio Bureo. Duró hasta diciembre de 1612, es decir, 2 años y 7 meses.
5ª Fundación: A mediados de enero de 1638 con el nombre de “San Francisco de la Vega de Angol”. Se instaló en la confluencia del rio Bureo con el estero Micauqen. La despoblaron a mediados de enero de 1641, tras el parlamento de Quillín y a consecuencia de un pacto con los mapuche.
6ª Fundación: Esta es la última ciudad colonial. Fue una obra del Maestre de Campo Salvador Cabrito, quien funda el pueblo en noviembre de 1766 en la confluencia de los ríos Malleco y Vergara. Su duración llegó hasta diciembre de ese año, apenas un mes de vida. Cayó luego de un ataque de los indígenas, que saquearon e incendiaron las casas.
7ª Fundación: Don Cornelio Saavedra Rodríguez funda por última y definitiva vez la ciudad el 7 de diciembre de 1862. Se eligió como lugar un sitio 2,5 kms. aguas arriba de la sexta fundación, en terrenos de los caciques Ambrosio Pinolevi, Agustín Marileo, Manuel Curín y Mariqueo, a quienes se les compró diez mil cuadras, a nombre del Gobierno.
Fuente: Angolinos.cl
La Plaza de Armas de Las Siete Fundaciones es considerada como una de las más bellas de Chile. Está circundada por una doble fila de Tilos y en su centro despejado posee un hermoso Espejo de Agua con cuatro Esculturas de Mármol que representan los continentes.
CIRCUITO TURÍSTICO POÉTICO CULTURAL
Hitos Urbanos Patrimoniales son diez placas de mármol con fragmentos del poema “Calles de Angol” del poeta Elías Bolívar, en que se destacan las calles más emblemáticas
Cabalgata de Nahuelbuta, Angol – Región de La Araucanía – Sur de Chile.
Se ubican a 8 km al Sur de la ciudad de Angol. Hermoso lugar que esconde una serie de hechos que tienen que ver con el rico patrimonio cultural y
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.