

Complejo Religioso Ceremonial de Icalma
El complejo religioso y ceremonial mapuche pehuenche de la localidad de Icalma integrado por un Eltun cementerio histórico y tradicional y el nguillatuwe
El Túnel Las Raíces es un túnel carretero ubicado en la Región de la Araucanía, Chile, construido entre 1929 a 1939, conectando las comunas de Curacautín y Lonquimay, en el sector alto del río Biobío y a 1010 msnm. Con una longitud de 4528 m, ocupa el lugar número 162 entre los túneles más largos del mundo. Fue el túnel ferroviario más largo de América (el ferrocarril ya no corre en él), y es el tercer túnel vehicular más largo de Latinoamérica, tras el «Túnel de Occidente» (o «Túnel Fernando Gómez Martínez»), y del «Túnel Buena Vista Misael Pastrana Borrero», ambos de Colombia.
En principio, la idea principal y que llevó a realizar tan cuantiosa inversión en ese sector fue el proyecto de un tren bioceánico que uniría los puertos de Talcahuano, en Chile y el de Bahía Blanca, en Argentina, proyecto que no se llevó a cabo, quedando inconcluso, finalmente el túnel fue utilizado por el ramal ferroviario chileno que unía la estación chilena de Púa, ubicada en la red ferroviaria longitudinal (la más importante, unía Iquique con Puerto Montt, recorriendo casi 3200 km) y el pueblo de Lonquimay, en plena precordillera de los Andes en la Región de la Araucanía, para luego, cuando dejó de estar en uso dicho ramal convertirse en un importante paso para la circulación de vehículos y, además, en un atractivo turístico.
El historiador Héctor Alarcón Carrasco en su libro «Rieles Fronterizos, ramal Púa Lonquimay» (2011) dedica un capítulo a la Tragedia del Túnel Las Raíces, en que 42 obreros estuvieron sepultados durante más de noventa horas en el interior del túnel, producto de una avalancha que cerró la entrada.
El complejo religioso y ceremonial mapuche pehuenche de la localidad de Icalma integrado por un Eltun cementerio histórico y tradicional y el nguillatuwe
Está ubicado en las cercanías de los lagos Galletué e Icalma, cuenta con aprox.10.000 has. de bosques de araucarias, lengua y otras especies de flora alto andina que cubren la
Este producto se obtiene de la araucaria caída en su proceso de descomposición natural, expuesta al paso del tiempo por entre 1.500 a 2000 años.
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.