

Iglesia de San Leonardo de Porto Mauricio
La arquitectura de la Iglesia San Leonardo de Porto Mauricio corresponde a un modelo de volumetría simple de templo, que integra las expresiones arquitectónicas del siglo XIX de Chile central.
Los estudios preliminares para la ubicación del Viaducto del Malleco, fueron realizado por Gustavo Adolfo Flühmann. Quien tomando en consideración un principio básico de la mecánica del suelo, que indicaba la conveniencia de situar los puentes en los sectores más angostos de la garganta de los valles, lo que implica una menor longitud de la obra y, generalmente, donde el lecho del río se estrecha es porque sus aguas no han erosionado el terreno y, por consiguiente, es normalmente más estable. Estas últimas condiciones se han cumplido a cabalidad, ya que las fundaciones (bases) del Viaducto del Malleco, no han presentado problemas de relevancia durante el largo periodo que lleva en servicio.
El diseño adoptado por Ingeniero Victorino Aurelio Lastarria Villarroel, estableció dos estribos de albañilería, uno a cada extremo de la quebrada, distanciado entre sí en 347,5mts. Longitud que definió el largo total de la viga metálica. Los estribos norte y sur, prolongan la longitud de la parte metálica del puente y se proyectan con dos bóvedas peraltadas en el lado norte y una en el lado sur, de 12mts de diámetros cada bóveda.
La viga metálica de enrejado tiene forma rectangular en toda su extensión, con un ancho de 4,5mts. y 7mts de altura, además de apoyar sus extremos en los estribos, también los hace en sus cuatro pilastras verticales del diseño original, también metálicas y equidistantes entre sí con la misma longitud de 69,5mts. Cada pilastra está sostenida en la parte inferior por fundaciones de albañilería.
Incluyendo sus estribos de albañilería, El viaducto del Malleco tiene una longitud total de 408mts. y una altura máxima sobre el lecho del río de Malleco de 102mts. convirtiéndolo en su época uno de los puentes ferroviario más alto del mundo.
El Gobierno de Chile en 1885, encomendó la misión a Alberto Blest Gana, para licitar las obras de construcción del Viaducto en Europa. Solo tres empresas se presentaron en la licitación, estas fueron:
Gustave Eiffel.
Shneider Cie (Le Creusot)
Société Anonyme des Anciens Etablissements. Cail.
Como resultado de las propuestas realizadas por las compañías constructoras, el Gobierno decide encargar dichas obras a Shneider Cie (Le Creusot) Entre 1886 y 1888 ésta empresa, construyó en sus talleres en Europa los armazones de fierro (acero dulce), que fueron transportados por barco y luego por ferrocarril a su destino en Collipulli.
Por razones técnicas y debido al enorme tamaño de la estructura, esta debió ser embarcada en piezas para ser ensambladas en la misma quebrada de Malleco. El primer embarque llegó al Puerto de Talcahuano sin inconvenientes, sin embargo, el segundo envío se hundió en Valparaíso debido a un fuerte temporal ocurrido el 6 de agosto de 1887. Lo que hizo demorar las obras, sin embargo, meses después fueron nuevamente enviadas desde Francia.
Para resistir el paso de los trenes con cargas más pesadas entre 1923 y 1926 la Misma empresa Schnaider Cia. (Le Creusot) fue la encargada de reforzar la viga principal, agregando en sus inferiores triángulos metálicos enrejados con sus vértices a plomo de los apoyos intermedios en las 4 pilastras. Además, incorporan dos columnas adicionales completas con sus respectivas fundaciones a cada extremo del puente.
La inauguración oficial de la obra se realizó el 26 de octubre de 1890 con la presencia del Presidente José Manuel Balmaceda, quien, en su discurso inaugural sentenció: «Este grandioso monumento marcará a las generaciones venideras, la época en que los chilenos sacudieron su tradicional timidez y apatía, y emprendieron la obra de un nuevo y sólido engrandecimiento».
Esta gran obra de ingeniería recibió la categoría de Monumento Histórico Nacional, por parte del Ministerio de Educación, el 25 de septiembre de 1990 a través del Decreto Supremo Nº 686.
Fuente: Viaducto del Malleco, Monumento de la Ingeniería Mundial. Adonis Subiabre Toro, 2008.
La arquitectura de la Iglesia San Leonardo de Porto Mauricio corresponde a un modelo de volumetría simple de templo, que integra las expresiones arquitectónicas del siglo XIX de Chile central.
Este salto se encuentra en la comuna de Collipulli, en el cruce de la Ruta camino Mininco en la Ruta 5 Sur, a 30 km al noreste de la comuna
Bajo el decreto N° 186. Del 18 de agosto de 2017 se Declara Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico al «Sitio Histórico Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y
Todo el acontecer cultural de la Provincia y de tu comuna directamente en tu mail. No te pierdas nada e inscríbete acá.